
Debido a las peticiones que me han llegado a través de Linkedin he decidió escribir una serie de post para dar a conocer el apasionante mundo del Neuromarketing Digital y sus aplicaciones, voy a ir haciendo una serie de post para que conozcáis este interesantísimo mundo y como os puede ayudar a mejorar vuestros sitios webs.
Cuando comprendes el comportamiento real de tus usuarios y sus patrones de visualización, puedes diseñar sitios web que sean útiles tanto para tus clientes como para tus propios objetivos.
¿Qué es el Eyetracking?
El eyetracking es la medición del movimiento del ojo. ¿A dónde miramos? ¿Cuánto tiempo estamos mirando? ¿Dónde hemos vuelto a mirar? ¿Estamos ignorando algo? Toda esta información nos ayuda a medir la usabilidad y efectividad de nuestra página web.
Los eyetrackers pueden ser desde una barra con rayos infrarrojos incrustados o una cámara web que mide y calcula la posición de la cabeza y la dirección de los ojos. Los infrarrojos se utilizan para el reflejo de la retina y permitir al eye tracker identificar la posición de las pupilas.
Depende del tipo de Eye tracker, se registra el movimiento de las pupilas diferentes veces por segundo (un eyetracker de 120 MHz, obtiene 120 datos por segundo de tus ojos). Esto crea una base de datos que determina el comportamiento del cliente. Cuando un movimiento ocular rápido se detiene se llama fijación. Cuando es un movimiento rápido se llama sacada.
Beneficios que generan en tu página web:
1. Priorizar contenidos de tu página web.
Gracias al eyetracking puedes entender lo que los usuarios miran y lo que ignoran.
Entendiendo como los usuarios navegan y donde miran más frecuentemente, puedes analizar el diseño y arquitectura de tu página web y así distribuir acorde con las necesidades de los clientes y no de como a ti te gustaría que estuviera diseñada. (Me encuentro con muchos clientes que utilizan esta herramienta para justificar a su jefe lo qué está pasando y no lo que a él le gustaría que estuviera pasando)
Algunos estudios muestran que solemos escanear con en forma de F. Este patrón sugiere que hay una predisposición a leer el contenido arriba a la derecha para maximizar la eficiencia. La localización del contenido, como los botones de CTAS, los menús, las imágenes requieres de la prioridad en la atención del consumidor.
2. Leer vs escanear
Estudios indican que menos del 20% del texto se lee en las webs.
El eyetracking ayuda y permite determinar cómo los usuarios están leyendo o escaneando el contenido de tu web. Para mejorar y que lean más en tus web debes de enfatizar algunos conceptos, estructurar mejor la web, párrafos cortos y listas escaneables.
3. Comparar patrones de escaneo de los diferentes grupos de usuarios.
Hay diferentes factores que juegan un rol de como las personas perciben una web, Edad, género y la experiencia del usuario.
Al segmentar a los usuarios, el eyetracking te permite compararlo ente los diferentes grupos. Analizar diferentes comportamientos de los grupos de usuarios te permite una mejora en acotar las necesidades de cada uno de ellos.
Conocer cómo comunicarte mejor con tu audiencia se traduce en entender mejor la experiencia y satisfacción de los clientes.
4. Evaluar la facilidad o la dificultad de las tareas objetivo
La atención es un recurso limitado, solo tenemos de 10 -20 segundos para captar la atención.
Si lo usuarios no pueden encontrar lo que buscan en la web, se iran en menos de 50 segundos. Gracias al Eyetracking permite calcular el tiempo que necesitan para realizar cada una de las fijaciones. Desde el tamaño de las fijaciones, el orden de ellas y el tiempo en el que están podemos demostrar la facilidad o dificultad de una web a simple golpe de vista.
El test del eyetracking nos clarifica que áreas son las conflictivas, las distractoras y cuáles son las palancas que generan emociones y engagement para mejorar la usabilidad.
Limitaciones del Eyetracking
Es una herramienta que nos está dando muchas alegrías, pero también tiene sus limitaciones.
El eyetracking nos puede decir “Qué estamos mirando” pero no nos puede decir el “por qué”. Que veamos algo no quiere decir que lo estemos procesando o que lo presentemos suficientemente atención, por eso utilizamos el ¡¡Electrocardiograma!! Que no dice el nivel de procesamiento de datos estas generando (hablare de el próximamente).
Por ello el Eyetracking nos ayuda a nivel de atención visual como de ninguna otra forma se podría detectar, pero se necesitan más herramientas para poder saber el 100% de tus clientes, lo que nos quieren decir y lo que no nos quieren o pueden decir.
Muchas gracias por su tiempo, si quieres que siga escribiendo o te gustaría que hable de algún tema en concreto, no dudes en comentarlo en la parte de abajo.
Un saludo y que disfrutes de tu día.
Y recuerda si sabes cómo funciona tu cerebro, siempre puedes mejorarlo.